
Como psicóloga de la UCA, Unidad de Conductas Adictivas, me hicieron una entrevista para hablar sobre el alcoholismo en mujeres. Una adición silente, escondida y muy culpabilizadora para todas aquellas mujeres que la sufren.
Como psicóloga de la UCA, Unidad de Conductas Adictivas, me hicieron una entrevista para hablar sobre el alcoholismo en mujeres. Una adición silente, escondida y muy culpabilizadora para todas aquellas mujeres que la sufren.
La homosexualidad no se cura, precisamente, porque no es una enfermedad.
Todas esas pseudoterapias
Todos esos partidos de ultraderecha
Todas esas personas que piensan que la homosexualidad es una enfermedad
Creen que la homosexualidad va contra natura
Porque tienen una visión de la sexualidad únicamente para la procreación, todo lo demás es PECADO, CULPA, MIEDO, TRAUMA, VICIO…
Más educación y menos prejuicio
Me sorprende la cantidad de mujeres que consultan porque quieren eyacular o peor, porque quieren eyacular porque sus novios les han dicho que deberían hacerlo. Muchas de ellas, están angustiadas, ya que piensan que son raras, diferentes, o anomales…como si sus cuerpos no estuvieran preparados para el placer.
Con ese afán de hacer la sexualidad femenina exacta a la sexualidad masculina, “nosotras también podemos hacerlo”, como si el mejor placer, fuera con la eyaculación. Cuando se sabe que la eyaculación y el orgasmo son procesos separados, que a veces coinciden y a veces no.
La eyaculación no es imprescindible para el placer, otra cosa es que la mujer quiera conocerse y re conocerse y descubra más de su sexualidad, pero sin presión y sin creer que algo no funciona si no lo consigue.
MÁS, EN EL PODCAST
Qué sucede cuando el PLACER y el DOLOR van unidos inevitablemente??
Se puede convertir en algo muy incómodo que genera evitación al placer y ansiedad, dependiendo también de cómo sean los episodios del dolor
Esta afección se vuelve un problema cuando la persona que sufre cefalea del orgasmo evita tener relaciones sexuales para no padecer la fuerte migraña; lo que puede empeorar la intimidad con la pareja o reducir la posibilidad de conocer a nuevas personas.
Escucha el podcast en SER*SEXUAL
Normalmente, si la persona o pareja se encasillaban en el modelo de sexualidad genital, coitocentrista y estereotipado, tendrán más dificultades en obtener esa satisfacción, es decir, cuanto más estereotipada sea la conducta sexual, la erótica y la vivencia de la sexualidad, más dificultades tendrán para adaptarse a la nueva realidad. En cambio, si la persona o pareja tenía una vida sexual rica y no enmarcada en parámetros establecidos, después de la lesión/accidente/enfermedad podrán continuar con una vivencia satisfactoria.
Asimismo, se pueden dar diferentes dificultades a raíz de la lesión:
Conflicto de roles: rol de amante vs rol de persona cuidadora
Hiper sexualidad, Conductas impulsivas, tocamientos, comentarios inapropiados
Apatía sexual, falta de deseo y desinterés por las relaciones por no sentirse a gusto, abandono físico
Limitaciones funcionales para acceder a su cuerpo de la misma manera que antes, dificultades para la masturbación
Uso inadecuado de objetos para la autoestimulación
Efectos secundarios de la medicación
Riesgo en la relaciones de ITS, heridas provocadas por la falta de lubricación
Falta de empatía, de habilidades, dificultades en la relación de pareja
Es muy importante la atención a la sexualidad de las personas con daño cerebral y sus parejas, ya que en muchos de los casos, necesitan información, orientación y una nueva visión de lo que es la perspectiva de la sexualidad, erótica y amatoria de las personas y parejas.
Puedes pedir información en: consulta@sersexual.com
Y escuchar el podcast sobre este tema aquí:
https://cadenaser.com/emisora/2019/01/17/radio_mallorca/1547725617_217530.html
Palma, 12 de noviembre de 2018
El presente comunicado es una expresión pública de las psicólogas que forman parte del grupo de Sexología de COPIB y con el que queremos mostrar nuestro rechazo a una manifestación colegial con la que no nos sentimos representadas.
Como profesionales colegiadas de la psicología que nos encontramos en situación de colegiación, necesitamos sentirnos protegidas por COPIB cuando ejercemos nuestra labor profesional y si hubiera dudas de la profesionalidad del mismo, realizar una labor de investigación para conocer dicha actividad y, únicamente desde ahí, actuar si fuera necesario.
La actuación de un Colegio Oficial de Psicología nunca debería basarse en el sensacionalismo y las notas de prensa fáciles, puesto que esta actuación podría desprestigiar años de trabajo profesional de una persona.
El hecho de juzgar una actividad en base al título de la misma, tal y cómo ha reconocido el COPIB, sin conocer contenido y forma, es caer en el reduccionismo.
La Psicowoman y todo su equipo, llevan años realizando una labor de calidad de cara a la erradicación de violencia de género y el fomento de la igualdad, con mucho éxito, a razón de los testimonios vertidos por las personas que alguna vez han asistido a sus charlas y talleres, y en muchas de las ciudades españolas, sin un ápice de crítica. Mucho de ese trabajo lo realiza mediante la actividad titulada “Chochocharla. Empoderándonos desde nuestros coños”.
Si desde el COPIB se ha determinado que en base a un título, la “Chochocharla” es una actividad que “minimiza todo el trabajo y esfuerzo en materia de igualdad y género realizado por multitud de profesionales de entidades privadas, de asociaciones y de la propia administración pública…” es el resultado del desconocimiento del contenido de la actividad y la gran ignorancia alrededor de todo el trabajo realizado por parte de La Psicowoman en materia de igualdad y género.
Juzgar la actividad que aquí se nombra, por el susto que provoca el título, también es sintomático de la gran necesidad que continúa existiendo en materia de educación sexual en la carrera de psicología, en los profesionales de instituciones de poder y en la sociedad en general.
Cualquiera que conozca la actividad profesional de la Psicowoman, sabrá que el humor es uno de sus pilares básicos y que con él, llega al público de cualquier edad y condición, sin prejuicios y sin tabúes. La mejor manera, sin duda, de hacer educación sexual desde el rigor y el conocimiento científico.
Lamentamos, profundamente que el COPIB haya rechazado públicamente una actividad como el la “Chochocharla” sin más fundamentos que el título elegido.
Lamentamos, también que no se haya tenido en cuenta la opinión de las profesionales del grupo de sexología del COPIB, ya que podríamos haber aportado alguna luz ante tal entuerto, sobre todo, teniendo en cuenta, que estábamos reunidas, en la sede del COPIB, justo el día de antes de salir a la luz el comunicado de rechazo a la “Chochocharla”.
Por eso, mediante la presente, expresamos nuestro rechazo frente a la opinión que el COPIB tiene de Sexología y Educación Sexual y entendemos, desde ahora, que no nos representa un colegio que no solo no apoya, sino que rechaza, propuestas educativas y de divulgación en materia de sexología, tan válidas y acertadas como el trabajo que hace la Psicowoman.
Así que, las abajo firmantes, renunciamos a participar en el Grupo de Sexología del COPIB, más aún, cuando el colegio no ha rectificado sus palabras en cuanto al tema de la “Chochocharla”.
Sentimos profundamente, que el COPIB esté tan lejos de nosotras.
Gema Montes García B-2856
Llucia Caldés i Adrover B-02118
Aina Lliteres i Pons B-02220
Estefanía González Torres B-02369
Elena Jorquera Riera B-01805
Lidia Gómez Sánchez B-02667
Laura Puertas Bautista B-02143
Antònia Seguí Munar B-01953
Isabel Capó Boyeras B-02877
Se llama sexo entre colegas, esa conducta sexual íntima que se da entre hombres que se declaran abiertamente heterosexuales, pero que acuerdan esos encuentros para divertirse, excitarse o dar rienda suelta a sus fantasías más primarias.
Es un tipo de relación con diversas características:
Pero, y por qué no se consideran bisexuales, heterocuriosos o homosexuales de vez en cuando?
Por que, debajo de esta conducta, normalmente se esconde una actitud homófoba, en la que rechazan fuertemente cualquier comportamiento gay o afeminado.
Lo que sucede, es que en las relaciones sexuales, a veces lo prohibido es lo que más morbo da, lo que da repulsión y asco se acerca, muchas veces al deseo.
La gestación subrogada, es la práctica por la que una mujer gesta un hijo para otra persona o pareja. la “opción ideal” para todas aquellas parejas heterosexuales que no pueden tener hijo, debido a un problema de infertilidad en el hombre, en la mujer, o en ambos. Pero también para parejas homosexuales o para madres o padres solteros que desean tener un hijo biológico.
Pero no tiene mucho de ideal.
Bajo el epígrafe de gestación subrogada nos encontramos con el hecho de que personas con dinero, puedan conseguir sus deseos a base de talonario.
El deseo de ser madre o padre con tus propios genes no es un DERECHO, simplemente es un deseo.
El dinero no todo lo puede conseguir.
Bajo ese nombre nos encontramos con mafias, trata de mujeres, explotadores y muy muy pocas veces una conducta altruista para hacer el bien a una pareja, que muchas veces no se conoce.