
Normalmente, si la persona o pareja se encasillaban en el modelo de sexualidad genital, coitocentrista y estereotipado, tendrán más dificultades en obtener esa satisfacción, es decir, cuanto más estereotipada sea la conducta sexual, la erótica y la vivencia de la sexualidad, más dificultades tendrán para adaptarse a la nueva realidad. En cambio, si la persona o pareja tenía una vida sexual rica y no enmarcada en parámetros establecidos, después de la lesión/accidente/enfermedad podrán continuar con una vivencia satisfactoria.
Aún así, pueden surgir diferentes dificultades como:
- Conflicto de roles: rol de amante vs rol de persona cuidadora
- Hiper sexualidad, Conductas impulsivas, tocamientos, comentarios inapropiados
- Apatía sexual, falta de deseo y desinterés por las relaciones por no sentirse a gusto, abandono físico
- Limitaciones funcionales para acceder a su cuerpo de la misma manera que antes, dificultades para la masturbación
- Uso inadecuado de objetos para la autoestimulación
- Efectos secundarios de la medicación
- Riesgo en la relaciones de ITS, heridas provocadas por la falta de lubricación
- Falta de empatía, de habilidades, dificultades en la relación de pareja
Mucho más en el podcast:
https://cadenaser.com/emisora/2019/01/17/radio_mallorca/1547725617_217530.html